viernes, 2 de marzo de 2007

UNIDAD V: ANALISIS DE RENTABILIDAD Y ANLISIS DE RIESGO EN PROYECTOS TECNOLOGICOS

UNIDAD V.
ANALISIS DE RENTABILIDAD Y ANALISIS DE RIESGO EN PROYECTOS TECNOLOGICOS



EVALUACION DE LA RENTABILIDAD ECONOMICA DE PROYECTOS.

Hasta hace pocos años la construcción de un puerto pesquero recaía fundamentalmente en la disponibilidad de los fondos estatales, por lo que el proyecto no era considerado prioritario ante otras necesidades del estado y las compañías privadas hacían sus propias facilidades de desembarco. Ante la globalización del mundo y la privatización de los puertos, la evaluación de la rentabilidad económica del proyecto viene a ser la base principal para la toma de decisión de implantarlo o no. Entre los diferentes indicadores de rentabilidad económica que pueden utilizarse se encuentran:

a) Valor presente neto
b) Tasa interna de retorno
c) Período de recuperación del capital
d) Retorno sobre la inversión

1.1 Criterios de Evaluación

Se tienen diferentes criterios que pueden ser usados para las decisiones de inversión. El criterio varia con el país y su economía, con el objetivo de la inversión.

El criterio que fuera más ampliamente usado es el del retorno, (es decir el balance entre los ingresos y costos) medido contra la inversión total, resultando en una razón de retorno.



Sin embargo, la forma de expresar la razón de retorno descrita anteriormente, no nos da una idea del comportamiento de la operación a través de la vida útil de la inversión. Por consiguiente tenemos que analizar el valor del dinero a través del tiempo.

Por ejemplo: Si hoy invertimos S/. P, después de N años se tendrá P(l+i)N, donde i es la razón de interés. Si se lo analiza en sentido contrario el valor de P(l+i)N en el año N representa actualmente S/.P. Este es el concepto básico de las técnicas de calculo de Flujo de Caja Descontado (Discounted Cash Flow DCF).
103

1.2 Términos y relaciones básicas de interés

A = Retorno Anual
F = Suma de dinero en el futuro
P = Principal (Inversión inicial), o suma de dinero actual
N = Número de años (ejemplo: vida útil del barco, período de préstamo)
i = Razón de interés ó de descuento por años.
1.2.1 Valor actual (present worth)
Como se expresó anteriormente, en base del interés compuesto, si S/. P son invertidos hoy día a una razón de interés de i%, N años más tarde esto valdrá P(l + i) N
F = P (1 + i) N

Se puede expresar gráficamente:




La tasa de interés que se aplica en la evaluación económica del proyecto se conoce como la tasa de retorno mínima atractiva y es el rendimiento que como mínimo están dispuestos a aceptar los inversionistas para decidir llevar a cabo el proyecto.
Si se despeja el valor de P, se encontrará el valor que tendría hoy una cantidad considerada a futuro, a esto se le llama valor actual



















1.2.2 Factor de recuperación de capital (CR)

Para convertir una suma presente de dinero a una suma anual equivalente podemos usar un factor de recuperación de capital. Esto básicamente es decidir sobre que cantidad anual "A" (ó carga anual de capital) debe pagarse para que el interés y el principal (Inversión Inicial) sean cubiertos en un período especificado N.





Ejemplo 3.2

Se prestan $ 100.000 al 25% a pagarse en 4 años. ¿Qué anualidad se deberá pagar para cubrir el capital prestado y los intereses?



Si deseamos conocer que cantidad corresponde a intereses y que cantidad al pago de capital podemos hacer la siguiente tabla:

Año Intereses Capital Anualidad
1 25.000 17.344 42.344
2 20.664 21.680 42.344
3 15.244 27.100 42.344
4 8.468 33.876 42.344
69.376 100.000 169.376

1.2.3 Factor de valor actual serial (Series Present Worth Factor) SPW
Podemos convertir un número de pagos regulares anuales en la suma presente:


P = A/CR = A * SPW
El factor del valor actual serial es el recíproco del factor de recuperación de capital.


1.3 Nomenclatura


La notación normalizada de la Sociedad Americana para la educación en Ingeniería nos indica que se debe usar la siguiente nomenclatura:

( PW - i% - N ), (CR - i% -N ), ( SPW - i% -N ).

Tomando como ejemplo una razón de interés del 12% y un período de 15 años, los factores pueden escribirse:

(PW - 12% - 15) = 0.182696
(CR - 12% - 15) = 0.146824
(SPW - 12% -15) = 1/ 0.146824 = 6.0801= 6.8019

Los valores de los segundos miembros son calculados por medio de las formulas presentadas anteriormente o tomados de tablas que presentan los resultados de los cálculos.

106
1.4 VALOR ACTUAL (PRESENTE) NETO (VAN)

Su cálculo básicamente envuelve en tomar la suma algebraica de ingresos y gastos para cada año de vida de la inversión. Estos valores se multiplicarán por el factor del valor actual para asegurar el valor actual para cada año. La suma de estos valores actuales es llamada Valor Actual Neto ó Valor Presente Neto.



En el costo de flujo de caja uniforme, donde la diferencia entre ingresos y egresos es la misma para cada año de la vida de la inversión, el factor del valor actual serial debe ser usado para descontar el flujo de caja (CASH FLOW) para cada año y sumarse estos valores para obtener un valor presente. El VAN es encontrado sustrayendo el valor de la inversión (Asumiendo el pago se lo hace hoy).
VAN= (PSW - i% -N) (Ingresos - Egresos) - Inversión (5)
Alternativamente, si un equipo es considerado para que pueda existir un ahorro anual, por decir “Ahorro de combustible", esto básicamente equivale a un ingreso ó ganancia. El valor actual será calculado con la ecuación (5) pero con “ahorros” sustituyendo a "ingresos”

Se entiende que una razón de interés tiene que asumirse para calcular el VAN. Si se genera un VAN mayor a cero esto indica que una razón de interés mayor que la supuesta está siendo generada. Si incrementamos la razón de interés tendremos un VAN menor y si continuamos el proceso sucesivamente tendremos valores del VAN más pequeños.

La razón de interés a la cual el VAN se hace igual a cero es la razón de interés actual ó razón de retorno de la inversión.







1.5 Tasa interna de retorno


La tasa ó razón interna de retorno (TIR) mide el poder de ganancia de la inversión y elude la necesidad de seleccionar una razón de descuento. Por lo general, uno busca una TIR mayor que el costo de oportunidad de capital. Si tenemos varias alternativas de inversión nos decidiremos por aquella con mayor TIR.
La TIR puede calcularse con bastante precisión simplemente con una interpolación lineal (la relación entre la razón y factor de descuento no es lineal, por lo que existirá un error de interpolación). Sin embargo, si se escoge i1 e i2 en un rango no mayor al 5%, el error es despreciable.

1.6 Periodo de recuperación del capital.

Es el número de años que toma para un proyecto recuperar de las ganancias netas el capital invertido. No mide necesariamente la rentabilidad o atractividad de un proyecto.

Se lo puede calcular por la relación
En donde:

N = año en que el flujo acumulado cambia de signo
(FA)n-1 = flujo de efectivo acumulado en el año previo a N
Fn = flujo neto de efectivo en el año N

Ejemplo 3.3

Con la siguiente información calcule el PRC
Año Flujo neto de efectivo Flujo acumulado
0 -1000 -1000
1 +250 -750
2 +400 -350
3 +300 -50
4 +300 +250
5 +250 +500
6 +300 +800




1.7 Razón Beneficio costo.


Se define como la relación entre los beneficios y costos, ambos traídos a valor presente. Se reconocen dos tipos de esta relación:



cosbeneficiodenetaRazónDonde:
B = beneficio anual neto
K = egresos anuales de capital para activos
R = beneficio anual bruto
C= costos operativos anuales

Ejemplo 3.4

Para una inversión de $ 800’000.000 a una razón de descuento del 12 % se le ha proyectado ingresos de $ 500’000.000, $ 500’000.000 y $ 600’000.000, y egresos por $ 100’000.000, $ 100’000.000 y $ 125’000.000 para los tres años que dura el proyecto.

Calcular la razón Beneficio Costo.

Año Ingresos Egresos FVA Ingresos Descontados Egresos Descontados
0 800’000.000 1 800’000.000
1 500’000.000 100’ 000.000 0,8928 446’400.000 89’280.000
2 500’000.000 100’ 000.000 0,7971 398’550.000 79’710.000
3 600’000.000 125’ 000.000 0,7117 427’020.000 88’962.500
1217’970.000 1057’952.500








Como la razón es mayor a 1 el proyecto es aceptable

1.8 Flujo de caja uniforme

Como su nombre lo indica no existe variación a cada año de vida (ó vida útil) de la inversión. A pesar de que esto no puede ser enteramente real, sin embargo nos permite un análisis rápido.

1.9 Flujo de caja no uniforme

Para estudios detallados necesitamos tomar en cuenta las variaciones en beneficios y costos que ocurren año a año, en conjunto con otros factores como prestamos, escalamientos ó inflación, amortización, etc. Esta variación anual en los items es tabulada tanto para los beneficios como para los gastos y las cantidades netas son descontadas con relación al año base.



1.10 Valor añadido

El valor añadido es el valor de las ventas de sus artículos y servicios producidos menos el costo del material y servicios comprados en fuentes externas (domesticas ó extranjeras).

1.11 Consideraciones en el Análisis Económico

Al realizar nuestro estudio económico tenemos que considerar fundamentalmente:

1.11.1 Subvenciones

El valor inicial es reducido en el valor de la subvención para el cálculo del flujo de caja y por consiguiente el valor de la amortización es reducido en la misma forma. En un mundo globalizado actualmente las subvenciones han desaparecido.

1.11.2 La amortización o autofinanciación por mantenimiento

La maquinaria y equipos, al igual que cualquier otro elemento del activo, van perdiendo valor al ser utilizados en el proceso productivo o por el mero transcurso del tiempo. A esta pérdida de valor se la conoce con el nombre de depreciación. Sólo aquellos equipos o maquinarias que se utilizan más de un año (más de un período contable) pueden ser depreciados. Otros elementos como la materia prima (que desaparece en un solo acto de consumo) por ejemplo, no pueden ser depreciados.
111
La cantidad anual en que se va depreciando la maquinaria o equipo se denomina amortización y pasa a integrar un fondo que se crea para compensar la pérdida de valor o depreciación de tal manera que al final de la vida económica del bien amortizable se lo repone con el dinero acumulado en el fondo de amortización. Como se podrá deducir el valor de la depreciación es importante para los efectos contables y deducciones tributarias.

La amortización, juntamente con la retención de beneficios, constituye la llamada autofinanciación o financiación interna de la empresa. Es diferente a otros recursos financieros que se obtienen de fuentes externas a la empresa como son los préstamos a corto o largo plazo, la obtención de capital a través de la emisión de acciones, etc.

1.12.2.2 Tipo o tanto de amortización

Es un coeficiente, generalmente expresado en tanto por ciento, que se aplica sobre el valor amortizable para obtener la cuota de amortización del ejercicio económico correspondiente.

1.12.2.3 Base o valor amortizable

Es igual a la diferencia entre al coste de adquisición del elemento primordial Vo menos el valor residual del mismo Vr es decir:

BASE O VALOR AMORTIZABLE = Vo - Vr
En definitiva unos elementos patrimoniales se consumen y otros se deprecian. Depreciación significa consumir poco a poco; es decir, usar. En épocas de inflación, sin embargo, suele tomarse como base amortizable la diferencia entre el valor de reposición estimado del elemento patrimonial y su valor residual.

1.12.2.4 Cuota de amortización

Es la expresión monetaria de la reducción de valor experimentada por el elemento patrimonial que se deprecia durante el ejercicio económico correspondiente. Su obtiene multiplicando el tipo de amortización por el valor amortizable.


1.12.2.5 Causas de la depreciación

El conocimiento de las causas de la pérdida de valor de los bienes de equipo nos ayuda a comprender la naturaleza y el alcance de este importante fenómeno. Estas causas son las siguientes:
112

1.12.2.5.1 Depreciación física

Se ha indicado anteriormente que los equipos pierden valor a medida que prestan los servicios que le son propios o por el simple transcurso del tiempo a veces incluso más que si estuvieran trabajando normalmente. Una buena política de conservación podrá reducir o retrasar la pérdida de valor de las máquinas, pero, nunca podrá eliminarla.

Depreciación por obsolescencia

Obsoleto significa fuera de uso. La obsolescencia se ha convertido en una de las principales causas de la pérdida de valor de los bienes de equipo. Si tomamos por ejemplo el caso de los computadores personales, máquinas completamente nuevas, apenas habiendo comenzado a funcionar quedan anticuadas por no poder competir con otras máquinas que tienen mayor capacidad y más rapidez de procesamiento. La obsolescencia puede deberse a distintos motivos:

Obsolescencia Tecnológica

Una innovación puede inutilizar parques enteros de maquinaria. La aparición de máquinas más perfeccionadas hacen que resulten antieconómicas las anteriores por su falta de competitividad, bien porque las nuevas máquinas so más económicas en la producción, ofrecen mayor seguridad, son de fácil manejo, cumplen requerimientos de control ambiental, etc.

Obsolescencia por Variaciones de la Demanda

Para un valor de producción (demanda) se determina la máquina apropiada, sin embargo al cambiar la demanda, a niveles superiores o inferiores de la inicialmente estimada, la máquina ya no es la adecuada, y una empresa puede ser eliminada o puesta en una situación no preponderante del mercado. A esto se denomina "obsolescencia de dimensión" y también "depreciación funcional".

c) Obsolescencia por alteración de la Retribución de algún factor Productivo.

La variación relativa de la retribución de los factores productivos puede inutilizar costosos equipos productivos. Por ejemplo, un reclamo de mayores salarios por los trabajadores de un sector laboral puede provocar en el país correspondiente la obsolescencia de toda o casi toda la maquinaria del sector. Un determinado tipo de maquinaria puede ser idónea para un cierto nivel de salarios, pero para otro nivel distinto puede ser más conveniente otro tipo de maquinaria que ahorre mano de obra.

1.12.2.5.3.- Depreciación por agotamiento o caducidad

En ciertas empresas, como las mineras, al "agotarse" el recurso natural que se está explotando, elementos como lavaderos, hornos, vías de acceso, etc., pierden su valor, aunque pudieran funcionar algunos años más. Se trata de una depreciación funcional.

Igual ocurre con las empresas concesionarias de una autopista de peaje, un servicio eléctrico, la limpieza de una ciudad, etc., ya que al concluir la duración de la concesión dichas empresas deben entregar el bien o instalaciones concesionadas al municipio o al Estado. Se denomina a este tipo de empresas de activo caducable.

1.12.3 Métodos de amortización

A cada uno de los N años que integran la vida económica del equipo hay que asignarle una parte del valor amortizable (Vo - Vr ). Pero, ¿Cómo hacer este reparto?
Existen para ello diversos métodos. Mencionamos aquellos que presentan un mayor interés, por ser los que se utilizan en la práctica con mayor frecuencia.

1.12.3.1 Método lineal o de cuotas fijas

Este método es el más sencillo y el más generalmente utilizado. Consiste en asignarle a todos los ejercicios económicos (generalmente coincidentes con el año natural) la misma cuota de amortización, es decir, la N-ésima parte del valor amortizable. En forma analítica la cuota de amortización anual sería:
CUOTA DE AMORTIZACION = A = (Vo-Vr)/N

Ejemplo 3.5
Un equipo tiene una vida útil de 5 años. El costo es de $ 6000 y tiene un valor de reventa de $ 1000. La depreciación (o amortización será)


1.12.3.2 Método del tanto fijo sobre un valor amortizable decreciente. Método del doble saldo

113
Consiste en aplicar un tanto fijo t, que previamente hay que calcular o suponer, sobre el valor pendiente de amortizar al comienzo de cada ejercicio (valor en libros), para calcular la cuota de amortización correspondiente. Dichas cuotas de amortización serán:
Cuota de amortización del año 1 =A1 = tVo
Cuota de amortización del año 2 = A2 = tV1 = t(Vo -tVo ) = t(1-t)Vo
Cuota de amortización del año 3= A3 =tV2 = t(V1 - tV1 )=t(1-t)V1=t(1-t)2 Vo
.......................................................................................
Cuota de amortización del año n= An=tVn-1=t(l-t)n-1Vo
Evidentemente se verifica que : A1> A2 > A3 ......>An
Por otra parte, dado que se verifica la relación: Vn = Vo( 1 - t)n
El valor de t será igual a:
tVVn=-1no


Ejemplo 3.6
Para el ejemplo anterior aplique un porcentaje de depreciación del 40% y calcule la amortización anual.

(1)
Año (2)
Valor en libros (3)
Depreciación (40% de (2)) (4)
(2)-(3)
1 6000 2400 3600
2 3600 1440 2160
3 2160 864 1296*
4 1296* 148
5 148
5000

*En el primer año se deduce el 40% es decir $ 2400 por lo que en el segundo año el valor en libros es de $ 3600. De nuevo reducimos 40% o sea $ 1440. En el tercer año se reduce el 40% del valor en libros ($ 2160) lo cual da $ 864. Un activo no puede ser depreciado más allá de su valor de recuperación. Por ello empezando el cuarto año la depreciación es el valor de $ 1296 remanente en libros menos el valor de recuperación de $ 1000 o sea $ 296, dividida en partes iguales en los dos últimos años para aplicar una depreciación de $ 148 por año.
114

1.12.3.3 Método de los números dígitos o proporcional a la serie de números naturales

El nombre de este método viene del procedimiento de calculo. Consiste en asignar a cada uno de los n años de vida del bien amortizable un dígito de la serie de números naturales: 1, 2, 3, ...,n, siguiendo este mismo orden, luego en repartir el valor amortizable proporcionalmente a estos dígitos. Las cuotas de amortización serán:






Este método proporciona unas cuotas de amortización menores para los primeros años de utilización del equipo que para los últimos, aunque también se puede proceder al revés, tomando la serie de números naturales en sentido decreciente, y obtener cuotas de amortización mayores para los primeros años.
Ejemplo 3.7
Para los datos del ejemplo 6.5 aplique el método de los números dígitos
V0 – Vr = 5000

Año Factor Ascendente Amortización Factor Descendente Amortización
1 1/15 333 5/15 1667
2 2/15 667 4/15 1333
3 3/15 1000 3/15 1000
4 4/15 1333 2/15 667
5 5/15 1667 1/15 333

1.12.4 Impuestos

115
La mayoría de sistemas para cobrar impuestos tienen componentes similares.
BENEFICIO IMPONIBLE= (ingreso anual total) - (costos de operación) - (permisibilidades)
Siguiendo la división dada por Bendford tenemos el cálculo del beneficio imponible expresado gráficamente:



1.12.5 Escalamiento


Es la variación del valor monetario de los items considerando flujos de caja anuales. Datos de años anteriores deben analizarse para tener guías de promedios de escalamientos.

En el caso de la inflación su efecto sobre los flujos netos de caja puede estimarse por:


Donde r’ es la razón de retorno sin aplicar ningún valor de inflación y g es el valor de la inflación.

Así por ejemplo, si tenemos una inversión cuya tasa de retorno aparente o nominal es el 40 por 100 y el grado de inflación es el 20 por 100, la tasa de retorno o rentabilidad real será:

r = (0,40- 0,20) / 1,20 = 0,166 = 16,6%
116

1.13 Otras consideraciones

3.13.1. Método de la cuota de amortización constante por unidad de producto elaborada.

La cuota anual de amortización se la encuentra multiplicando el valor amortizable por la producción anual dividida para el número total de unidades del producto que se va a producir con el equipo industrial a lo largo de toda su vida. Llamando
M : Producción total del equipo durante toda la vida.
P : Producción estimada para el año X
La cuota de amortización del año X será:


Un inconveniente de este método se halla en que para calcular las cuotas de amortización se parte de los datos de M y P, que son cantidades de producción, cuando en realidad lo que debiera tomarse como base son las cantidades vendidas. Otro inconveniente importante se presenta en el hecho cuando la nueva instalación no se utiliza a pleno rendimiento durante los primeros años de su vida. Entonces, las cargas por amortización se trasladan a periodos de tiempo posteriores, y se supone tácitamente que se prolonga la vida del equipo con la finalidad de que pueda producir la cantidad total M, inicialmente estimada como su producción potencial.

1.13.2 Métodos financieros de amortización

Las cantidades anuales que van al fondo de amortización posiblemente sean invertidas en algún negocio financiero ganando su propio interés. El rendimiento producido por el dinero del fondo de amortización no puede ser considerado como un beneficio más de la explotación, sino que pertenece exclusivamente al fondo de amortización.
Las cuotas de amortización capitalizadas tienen que reconstruir entonces el valor amortizable del elemento patrimonial correspondiente






Concepto de riesgo.

Como el riesgo constituye una falta de conocimiento sobre futuros acontecimientos se puede definir como el efecto acumulativo que estos acontecimientos adversos podrían tener sobre los objetivos de la actividad planificada. También puede hablarse de riesgo cuando la consecuencia sea positiva para la marcha de la organización: algunos autores llaman a este caso oportunidad, pero este enfoque no será considerado en este artículo.

Entre las principales definiciones de riesgo se pueden resaltar las del Project Management Institute (Duncan, 1996):

• La gestión de riesgos es el proceso por el que los factores de riesgo se identifican sistemáticamente y se evalúan sus propiedades.
• La gestión de riesgos es una metodología sistemática y formal que se concentra en identificar y controlar áreas de eventos que tienen la capacidad de provocar un cambio no deseado.
• La gestión de riesgos, en el contexto de un proyecto, es el arte y ciencia de identificar, analizar y responder a los factores de riesgo a lo largo de la vida del proyecto y en el mejor cumplimiento de sus objetivos.
De acuerdo con estas definiciones, un riesgo tecnológico se conceptúa como la posibilidad de que existan consecuencias indeseables o inconvenientes de un acontecimiento relacionado con el acceso o uso de la tecnología y cuya aparición no se puede determinar a priori.
Para que un riesgo pueda considerarse gestionable y, por tanto, susceptible de considerarse dentro de los procesos de gestión de la tecnología en una organización, es necesaria la existencia simultánea de los siguientes tres componentes:
• Pérdidas asociadas con el riesgo identificado. Se refiere a la existencia de efectos negativos resultantes de que el riesgo se concrete durante el desarrollo de la actuación contemplada. Generalmente estas pérdidas se pueden hacer corresponder con una valoración económica, aunque hay casos en los que eso no se produce así, como es el caso de pérdidas de vidas humanas o de desastres medioambientales (en nuestro caso derivados del uso incorrecto o desproporcionado de la tecnología).
• Incertidumbre asociada. Es la probabilidad, pero no certidumbre, de que el riesgo identificado ocurra efectivamente y el momento temporal en el que eso pueda suceder. Hay que tener en cuenta que esta condición implica que al riesgo debe poder asociársele una probabilidad de ocurrencia a lo largo del tiempo.
• Elección entre alternativas. Posibles actuaciones que mitiguen los efectos del acontecimiento indeseable. Si no existe elección por parte del gestor no existe riesgo, aunque sí puedan existir pérdidas. Estas alternativas permiten al gestor actuar para reducir su aparición, las pérdidas ocasionadas o ambas.
No todos los riesgos que ocasionan fuertes pérdidas son gestionables en el sentido indicado. Es, precisamente, la conjunción simultánea de los tres componentes mencionados lo que permite su gestión.

3. Orígenes de los riesgos de carácter tecnológico y la adopción de decisiones en su presencia.

Los riesgos asociados a la tecnología desde su concepción, desarrollo y utilización no sólo afectan a las organizaciones que la conciben durante el tiempo de su desarrollo. Los riesgos en un proyecto pueden tener orígenes diversos y entre las fuentes más típicas se encuentran las siguientes:
• Derivadas del propio proceso de adquisición o transferencia de tecnología. Son causas internas derivadas de una planificación defectuosa o de la inadaptación de los recursos humanos implicados.
• Derivadas de dificultades en la organización receptora. Son causas derivadas de la organización en la que la tecnología se va a utilizar y que afectan a su desarrollo o implantación.
• Derivadas de la tecnología empleada en su desarrollo. Como ejemplo, la inestabilidad de la tecnología empleada o la aparición de otras tecnologías alternativas que la hagan inútil o prematuramente obsoleta.
• Derivadas del contexto externo a la organización. Como ejemplo, causas socioeconómicas o políticas que impidan el acceso a la tecnología o su mantenimiento posterior.
• Derivadas del mercado y de la evolución de éste durante el desarrollo de las actuaciones tecnológicas consideradas. Como ejemplo, causas económicas y de penetración tecnológica muy diferentes de las previstas por acontecimientos no ligados a la tecnología en sí misma: una crisis económica global.
Muchas veces estas fuentes de riesgos están relacionadas entre sí, como también lo están los riesgos concretos de un proyecto, por lo que su separación y análisis diferenciado será uno de los problemas y limitaciones a resolver por los gestores. La figura 1 representa esquemáticamente la interacción entre todas las fuentes de riesgos indicadas. Con ello se ha querido representar que la existencia de fuentes de riesgos múltiples no va a permitir un enfoque analítico de separación de causas.

Fig. 1
Fuentes de riesgos




Durante la actividad de una organización (por ejemplo, en la puesta en marcha de un Plan Tecnológico) se toman decisiones tecnológicas continuamente, tanto por el responsable como por el resto del equipo en función de sus responsabilidades respectivas. La toma de decisiones está, sin embargo, condicionada por la existencia de riesgos cuyos efectos y probabilidades pueden incrementarse por estas mismas decisiones. Cualquier decisión puede realizarse en tres condiciones diferentes:

• Con certidumbre. Se dispone de toda la información necesaria para predecir el resultado de la decisión.

• Con incertidumbre. No se dispone de la información necesaria para tomar una decisión. Únicamente se puede emplear la experiencia previa y la intuición.

• En presencia de riesgos. Sólo se dispone de información parcial, aunque los efectos de los acontecimientos pueden predecirse y su impacto está acotado.
En el proceso de toma de decisiones relativo a la tecnología y ante un problema identificado relativo a la aparición de un riesgo previamente identificado, el gestor considera la situación actual de la organización y, teniendo en cuenta su experiencia en el tratamiento de situaciones parecidas, selecciona una posible alternativa entre las previamente analizadas y predefinidas. La selección de la alternativa más adecuada no siempre es sencilla de determinar puesto que ello depende de múltiples factores contradictorios que será necesario priorizar en función de la maximización de algunos parámetros.

El efecto de determinadas opciones puede representarse mediante las denominadas matrices de efectos. La figura 2 describe una estructura genérica de matriz de efectos. Se han representado en filas las posibles opciones en manos del gestor, sus estrategias (S1, S2, S3), y en columnas un conjunto de acontecimientos sobre los que el gestor no tiene control directo pero que influyen decisivamente en los resultados de sus decisiones (N1, N2,..., Nm). La selección de una alternativa en el caso de que se produzca uno de esos acontecimientos tiene consecuencias muy diferentes sobre la organización.

Para construir una matriz de efectos se deben identificar las situaciones sobre las que no se tiene control. Luego, se selecciona el conjunto de estrategias que se desea adoptar. Cada una de las estrategias implica adoptar determinados riesgos que serán diferentes en función de las situaciones externas que finalmente se presenten. Las celdas, por tanto, suponen el análisis concreto de las consecuencias sobre la estrategia correspondiente de la situación del contexto externo.
En el caso de una decisión con certidumbre, independientemente de la situación que finalmente ocurra, existirá una estrategia dominante que producirá mayores ganancias (o menores pérdidas) que cualquier otra. En este caso, todas las situaciones tienen la misma probabilidad de ocurrencia. No obstante, en la práctica no hay una estrategia dominante para todas las situaciones puesto que la decisión se producirá con información parcial. Generalmente, los mayores beneficios se producen cuando los riesgos son más altos y las pérdidas más probables.
Normalmente, cada situación podrá producirse con una determinada probabilidad cuya estimación deberá conocerse de la manera más clara posible, si bien estas estimaciones son difíciles de obtener.



Fig. 2
Matriz de efectos



4. Caracterización de riesgos tecnológicos.

No todos los riesgos tienen la misma importancia. De entre todos los factores que permitirían caracterizar un riesgo, dos de ellos, el impacto y la probabilidad de ocurrencia, son los que tienen mayor importancia para el gestor. Debido a ello, la gestión de riesgos debe comenzar con la situación relativa de todos los riesgos identificados en un mapa bidimensional de impactos y probabilidades. Sobre este mapa se pueden tomar decisiones relativas a los riesgos en los que se debe prestar mayor atención.

Obsérvese que la existencia de un riesgo con una probabilidad muy baja puede despreciarse a pesar de que su impacto sea muy alto. En otros casos, la probabilidad muy alta puede verse compensada porque el efecto sea muy pequeño. La importancia relativa depende de la consideración simultánea de ambos factores.
La figura 3 representa una situación en la que existen cuatro riesgos claramente diferenciados (Ri, Rj, Rk, Rl). Cada uno de los riesgos tiene una determinada probabilidad de ocurrencia y un impacto previsible. Estos valores pueden ser en la práctica muy diferentes y, en función de ello, el gestor puede concentrarse en todos ellos o en un número limitado de los mismos.



Fig. 3
Relación entre probabilidades e impactos


En la realidad, conocer exactamente la probabilidad y el impacto de todos los riesgos posibles es muy difícil. Generalmente, sólo se dispone de estimaciones para ambas variables cuya precisión es también muy diferente en función del riesgo considerado. En la figura 2 se puede observar cómo el margen (la nube de incertidumbre) asociada a cada riesgo puede ser mayor o menor.

Las opciones posibles del gestor se han representado mediante el establecimiento de dos límites distintos. Con el límite 1, el riesgo Rl no sería considerado. Si se decide incrementar el límite, únicamente el riesgo Rj debería gestionarse. Si se aplica este caso a la matriz de efectos descrita anteriormente y se considera que tanto los efectos como las probabilidades están en un rango amplio, la decisión que tiene que tomar el gestor se complica y ya no es tan evidente cual sería la estrategia más adecuada. En gran medida, dependerá del gestor y de su actitud o tolerancia frente al riesgo.

Si se aplica este caso a la matriz de efectos descrita anteriormente y se considera que tanto los efectos como las probabilidades están en un rango amplio, la decisión que tiene que tomar el gestor se complica y ya no es tan evidente cual sería la estrategia más adecuada. En gran medida, dependerá del gestor y de su actitud o tolerancia frente al riesgo.

Siguiendo con el ejemplo de la matriz de efectos, supóngase que las previsiones del mercado no son tan claras. Dicho de otro modo, los estados no controlados no permiten calcular adecuadamente probabilidades. Si se recalculan los valores con máximos y mínimos, posiblemente los valores esperados se situarían en márgenes que se solaparían. La consecuencia es una dificultad mucho mayor para la toma de decisiones.



Bibliografía

Mariscal, Cristóbal.- Evaluación tecnoeconómica de embarcaciones pesqueras.- ESPOL. 1997
Mariscal, Cristóbal.- Introducción a la Evaluación de Proyectos Marítimos.- ESPOL, 1998
3. Riggs, J. L .- Modelos de Decisión Económica. Editorial Alianza, Madrid.
Cheesley, N. R. Fundamentals of Technoeconomics.- Universidad Politécnica de Madrid.,1982
Benford, H. Fundamentals of Ship Design Economics.- University of Michigan, 1970
Beckamn, U. (1986): La Sociedad del Riesgo. Paidós. Madrid.
Boehm, B. (1991): “Risk management”. IEEE Software.
Carter, B.; Hancock, T.; Morin, J. y Robins, N. (1994): Introducing RiskMan Methodology. NCC Blackwell.
Cleland, D.I. y King, W.R. (1975): Systems Analysis and Project Management. McGraw-Hill. USA.
Duncan, W.R. (1996): A Guide to the Project Management Body of Knowledge. Project Risk Management. PMI Standards Committee. Project Management Institute. USA.
Haymes, Y.Y. (1998): Risk modelling, assessment and management. Wiley Series in Systems Engineering. John Wiley & Sons. USA.
Heredia, R. (1995): Dirección Integrada de Proyecto –DIP-. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.
Kerzner, H. (1998): Project Management. A systems approach to planning, scheduling, and controlling. John Wiley & Sons. USA.

No hay comentarios: