viernes, 2 de marzo de 2007

UNIDAD I: CONCEPTOS BASICOS DE GERENCIA DE LA TECNOLOGIA

UNIDAD I
CONCEPTOS BASICOS DE GERENCIA DE LA TECNOLOGIA



TECNOLOGIA


El concepto de tecnología tiene su raíz en las palabras griegas (techne) y (logos). La primera puede ser interpretada como “habilidad de mano o técnica”. La segunda se interpreta como “conocimiento o ciencia”. De acuerdo con esto, tecnología puede interpretarse como “conocimiento de habilidad” (Autio & Laamanen, 1995).
Para Sáenz (1995), la tecnología abarca “...el conjunto de conocimientos científicos, ingenieriles, gerenciales y empíricos, que contribuyen a la creación, producción, distribución, comercialización y mejoramiento de un producto, siendo una actividad de búsqueda de aplicaciones a conocimientos existentes’. A su vez, Pavón Moreto & Hidalgo Nuchera (1997) consideran como la definición más completa de tecnología, la aportada por Child (1974), según la cual ésta se entiende como: “... el conjunto de conocimientos e información propios de una actividad que pueden ser utilizados en forma sistemática para el diseño, fabricación y comercialización de productos o la prestación de servicios, incluyendo la aplicación adecuada de las técnicas asociadas a la gestión global”.
Específicamente orientada hacia el sector empresarial, Dilworth (1992) define la tecnología como “...las habilidades, técnicas, procedimientos, equipos y sistemas empleados para llevar a cabo un trabajo”.
Sobre la base de los conceptos antes expuestos, resulta importante realizar una clara distinción entre los términos tecnología y técnica, a la luz de la situación particular en que se encuentra una gran parte de los países latinoamericanos, altamente dependientes del exterior en cuanto a conocimientos tecnológicos se refiere. Si se asocia la idea de técnica a los medios –máquinas, equipos e instalaciones- que utiliza el hombre para llevar a cabo cualquier operación productiva o de servicios, estaría claro que una gran mayoría de nuestros países importan mayoritariamente técnicas, no tecnologías, ya que muchas veces no disponen del conocimiento requerido para la adaptación o reproducción de esos medios. Las técnicas, en la medida en que pueden ser entendidas como simples procedimientos específicos, serían apenas, un insumo más de la producción, y el país que las importe masivamente, de no lograr aprehenderlas en forma que le permita comprender cómo funcionan y adaptarlas, no estaría adquiriendo tecnología. Vale aquí la afirmación de García Larralde (1989): “Los países industrializados poseen tecnología; los países latinoamericanos importan técnicas”.

ENTORNO TECNOLOGICO

El estudio del Entorno Tecnológico debe ofrecer una visión del mercado de tecnología referido a la actividad de la empresa en el ámbito nacional e internacional. La comparación entre la tecnología utilizada por la empresa, la disponible a nivel nacional e internacional y la utilizada por otras empresas que están en el mercado de bienes o servicios que ofrece la misma, debe llevar a reconocer el posicionamiento de la empresa en el aspecto tecnológico y aporta criterios para la formulación de los planes de la empresa. Se entiende en esta metodológica que la tecnología comprende: Marta, Pérez (1998)

Un análisis comparativo de las diferentes tecnologías disponibles en el mercado, en cada uno de los procesos productivos y administrativos, relacionados con la actividad de la empresa, señalando sus principales características, ventajas y/o desventajas, origen e identificación de sus productores o proveedores y precios estimados.
 Una identificación de las tendencias de desarrollo tecnológico en los procesos mencionados, obteniendo el máximo de información posible, señalada en el punto anterior.
 El análisis debe llevar a contrastar por procesos lo siguiente : • La tecnología más avanzada a nivel del mercado internacional •
La tecnología más avanzada utilizada por los competidores • El nivel de desarrollo tecnológico alcanzado en el ámbito en que opera la empresa relacionado con su actividad, y • El nivel de desarrollo tecnológico de la empresa.
Para ello se debe tener una visión clara de aspectos tales como : la productividad, el ahorro de insumos, la calidad, el espacio utilizado, los costos de producción, distribución y administración, la cobertura si se trata de un servicio, etc.

CICLO DE VIDA DE LA TECNOLOGÍA Y MADUREZ TECNOLÓGICA.

Una tecnología tiene un cielo de existencia, y por analogía con los seres biológicamente constituidos, ella evoluciona en una secuencia de estados. Es decir, según Tapias (2000), a una tecnología se le puede asociar una gestación, un nacimiento, un crecimiento y desarrollo, y finalmente una muerte u obsolescencia.

La gestación está asociada con la idea de un nuevo producto, un proceso o una nueva manera de realizar actividades establecidas, y está íntimamente vinculada con las oportunidades tecnológicas, necesidades y deseos existentes o latentes. De acuerdo con Roberts, 1989 (citado por Tapias, 2000), como resultado de la gestación se obtiene el invento, por medio de un proceso que involucra todos los esfuerzos orientados a la creación de nuevas ideas y al logro de su funcionamiento y utilidad. El Nacimiento lo constituye la innovación radical, definida esta como la primera aplicación de la invención de un proceso productivo o en el mercado (Tapias, 2000).

El crecimiento y desarrollo lo experimenta la tecnología con la adopción, propagación o difusión masiva de la innovación radical. La difusión, que transforma una innovación radical en un fenómeno económico social, es un proceso que se lleva a cabo a ritmo variable y e el cual influyen variables sociales, económicas, políticas y de mercado (Tapias, 2000).
La muerte u obsolescencia de una tecnología se vislumbra cuando las empresas que la usan van agotando las posibilidades de innovaciones incrementales, y ven estancarse su productividad y amenazados sus niveles de rentabilidad. En estas condiciones el aparato productivo abandona gradualmente una tecnología y adopta una nueva. Justamente, este proceso de abandono de un modelo productivo por uno nuevo caracteriza el descenso de las ondas largas de Kondratief (según Pérez, 1986, citado por Tapias, 2000). La muerte de una tecnología se puede presentar en cualquier momento del ciclo de vida. La tecnología puede morirse aun en la infancia, si es sustituida por una tecnología que tiene mejor desempeño o mayor aceptación social (Tapias, 2000).

De acuerdo a lo expuesto, queda claro que el desarrollo de una tecnología se lleva a cabo en varias etapas, la primera etapa se asocia a la concepción de una idea, por lo general dirigida a solventar una necesidad, deseo o a mejorar un producto, proceso o servicio existente, y a la materialización de la idea o invención, es decir, a la creación de la innovación; es una etapa de investigación y pruebas. La segunda etapa se relaciona a la adopción de la tecnología e involucra un proceso de evaluación y detección de mejoras. La tercera etapa es la propagación masiva de la innovación, la aplicabilidad y mejores prácticas son suficientemente conocidas. Finalmente, en función de no ser posibles innovaciones incrementales que mejoren la tecnología, se fomenta el surgimiento de otras innovaciones que transitaran por estas mismas etapas y que sumirán en la obsolescencia la ya conocida tecnología.

El dinamismo de este ciclo esta vinculado directamente con el afán de la industria por mantener ventajas competitivas y el apalancamiento en la tecnología para su supervivencia; básicamente son dos las razones que incrementan la velocidad de estos cambios: las necesidades y deseos del consumidor y la competencia tecnológica industrial.

La madurez de una tecnología se puede dividir en 3 etapas, embrionaria, en crecimiento, comercialización y madura. Para Steele (1989) y Alfonzo, Ruíz, Uzcategui, y Urribarri, (2002), la madurez de una tecnología, grado de disponibilidad de la tecnología, se asemeja al comportamiento de la curva “S” de esfuerzo versus tiempo, donde la parte inicial de la curva se asocia al estado embrionario de la tecnología, la parte media a la etapa de comercialización y la última porción a la etapa madura (ver Figura 3 ).


Figura 3. Curva “S” Madurez Tecnológica.
Fuente: Steele (1989) y Alfonzo y otros (2002).

La madurez tecnológica en su porción inicial representa la etapa embrionaria de la tecnología; caracterizado por una alta incertidumbre en cuanto a desempeño y condiciones de utilización, avances rápidos y esfuerzos de innovación, son tecnologías en desarrollo, las pruebas se realizan a nivel de centros de investigación y desarrollo (Alfonzo, Ruiz, Uzcategui, Urribarri, 2002).

En la porción media de la curva se encuentra la etapa de comercialización donde se ubican las tecnologías comercialmente disponibles, en las cuales no existe suficiente información de su aplicabilidad.

Por último, en la porción final de la curva se ubica la etapa de madurez, en la cual las tecnologías son comercialmente maduras, refiriéndose a tecnologías comerciales donde existe suficiente data relativa a su aplicabilidad, rentabilidad, lecciones aprendidas y mejoras prácticas.

A.D. Little también enfatizó la curva S como una representación de la maduración y reemplazo de tecnologías y la necesidad de perseguir diferentes estrategias para las tecnologías en diferentes estados de madurez. Divide la curva S en tres segmentos, como se muestra en la figura 3 . Clasifica la tecnología en tres categorías:

(a). Tecnología de base: son aquellas que están fundamentadas en el negocio, pero no son por mucho tiempo críticas para un éxito competitivo porque ellas están ampliamente disponibles para todos los competidores, por ejemplo, los teclados y administradores de poder para las computadoras, el tren de aterrizaje de los aeroplanos, acumuladores para los vehículos, etc (Steele, 1989).

(b). Tecnología clave: es aquella que actualmente tiene gran relevancia en posición competitiva, por ejemplo, sistema operativo, integración a gran escala, y aplicación de programas en computadores, materiales compuestos, propulsión y controles electrónicos de las naves aéreas; diseño electrónico y aerodinámico para automóviles, un televisor estéreo y digital (Steele, 1989).

(c). Tecnología Pacing: es aquella en estado temprano de desarrollo con un claro potencial para cambiar la ecuación competitiva, por ejemplo, ventilador sin ducto para el motor de las aeronaves, cerámica para los motores de los automóviles, un televisor de alta definición (Steele, 1989). Little acierta que las compañías tienden a sobre invertir en tecnologías de base relativo a la relevancia competitiva, con el progreso posterior que esa tecnología pueda aportar. Además, las compañías de manera frecuente no están suficientemente al tanto de que las nuevas tecnologías tiene un potencial de ser reemplazadas por tecnologías claves como una importante arma competitiva (Steele, 1989).

Otra de las posibles clasificaciones de la madurez tecnológica es expuesta por Getec (2003), donde todas las tecnologías presentan una curva de desarrollo en forma de “S” en la que con el tiempo (y las inversiones efectuadas) mejora la productividad obtenida en su aplicación. Pero no es sencillo prever el desarrollo de una tecnología en los próximos años y su impacto en los mercados no son sencillas.
De acuerdo con esta fuente, globalmente se diferenciar cinco fases o estados en el desarrollo de la tecnología, que pueden ser: Emergente, donde la tecnología parece ser prometedora, Crecimiento, donde la tecnología va madurando haciéndose más útil, Madurez, donde ya ha alcanzado su nivel de rendimiento adecuado para su incorporación a todo tipo de proyectos, Saturación, cuando ya no es posible mejorar su rendimiento y por último la obsolescencia, donde tras un período de saturación, la tecnología se hace obsoleta porque el rendimiento comparativo con otra posible tecnología competidora la convierte en perdedora (ver figura Nº 4).



Figura Nº 4. Curva de Madurez tecnológica
Fuente: GETEC, 2003

2.4.3. DOMINIO DE LA TECNOLOGÍA.

Atendiendo lo expresado por Alfonzo y otros (2002), el nivel de dominio de una tecnología trata de identificar la experiencia del usuario en la aplicación de una tecnología, en otras palabras, se refiere al grado de utilización que aporte como resultado una mayor productividad.

El nivel de domino se puede dividir en tres etapas, Incipiente, Uso Masivo y Dominio, como se muestra en la figura Nº 5.




Al igual que la madurez tecnológica, el dominio de la tecnología tiene un comportamiento similar al de una curva “S” de esfuerzo requerido versus tiempo. En la porción inicial de la curva “S” se encuentra la etapa Incipiente, la cual se refiere al inicio de cierre de brechas de competencia cuando se está implementando/adoptando una nueva tecnología.

La porción media representa la etapa de uso masivo, la cual se refiere al estado donde las brechas de competencia están cerradas y la tecnología se está masificando (Alfonzo, Ruiz, Uzcategui, Urribarri, 2002).

La última etapa del domino de una tecnología es la de dominio de la misma, es en esta etapa donde el usuario tiene experiencia en el uso de la tecnología y la ha innovado hasta su punto máximo obteniendo mejores prácticas y beneficios en el uso de la misma (Alfonzo, Ruiz, Uzcategui y Urribarri, 2002).


Figura N °5. Curva “S” Dominio de la Tecnología.
Fuente: Alfonzo y otros (2002).

En este mismo orden de ideas, el nivel de dominio de la tecnología también puede ser interpretado como el nivel de absorción de una tecnología, de acuerdo con lo expuesto en Getec (2002). De acuerdo con esto, la tecnología puede ser diferenciada en desconocida, conocida y dominada, utilizando parámetros similares a los expuesto por el autor antes mencionado.


SALTO TECNOLÓGICO, O DICOTOMÍA


Un cambio dramático que Sucede cuando la tecnología invasora desplaza a la tecnología dominante creando nuevos nichos de mercado y un cambio sustancial en la estructura de la industria y/o las “reglas del juego” (Alfonso, 2000)

La discontinuidad es una convergencia de tendencias que cambia “reglas de juego”

• Las nuevas “reglas del juego” pueden representar
– Alto impacto
– Oportunidades y amenazas
– Potencial significativo de nuevas fuentes de rentabilidad y ventas

• Las discontinuidades se expresan de la forma:
De ____ A ____

Cuando una tecnología invasora como se muestra en la figura N°2 el bombillo, sustituye a una dominante creando una mejora drástica, asi como nuevos nichos y nuevas competencias, este proceso se denomina “Discontinuidad Tecnológica”.



Figura N° 2. Discontinuidad Tecnológica


La evolución y discontinuidades tecnológicas son conceptos que pueden ser utilizados como parte de las estrategias de posicionamiento tecnológico de las empresas. El caso de Intel es un ejemplo de lo que significa una estrategia tecnológica exitosa. Intel contaba con la tecnología para acelerar el desarrollo de los microprocesadores, pero decidieron penetrar el mercado con una estrategia escalonada la cual permitió dominar y multiplicar drásticamente las ventas, si se compara con el desarrollo del Pentium a partir del procesador 286, la ventaja de esta estrategia es que asegura el cierre de brechas de competencias en el manejo y operación de microcomputadoras lo cual también asegura el crecimiento del mercado.



PROYECTOS TECNOLÓGICOS.

En principio, los proyectos tecnológicos constituyen un instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de la asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión. Para muchos, los proyectos tecnológicos es un instrumento de decisión que determina que si el proyecto se muestra rentable debe implementarse pero que si resulta no rentable debe abandonarse.

Para Chain, N y Chain, R (2000), un proyecto no es ni más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Cualquiera sea la idea que se pretenda implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades de la persona humana.

Cabe señalar, que el proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca ya sea la solución de un problema (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos) o la forma para aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros (demanda insatisfecha de algún producto, sustitución de importaciones de productos que se encarecen por el flete y la distribución en el país).

Por lo tanto, si se desea evaluar un proyecto de creación de un nuevo negocio, ampliar las instalaciones de una industria o bien a reemplazar tecnología, cubrir un vacío en el mercado, sustituir importaciones, lanzar un nuevo producto, proveer servicios, crear polos de desarrollo, aprovechar los recursos naturales, sustituir producción artesanal por fabril o por razones de Estado y seguridad nacional, ese proyecto debe evaluarse en términos de convivencia, de tal forma que se asegure que habrá de resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable.

En otras palabras, se pretende dar la mejor solución al “problema económico” que se ha planteado, y así conseguir que se disponga de los antecedentes y la información necesaria que permitan asignar en forma racional los recursos escasos a la alternativa de solución más eficiente y viable frente a una necesidad humana percibida.

La optimización de la solución, sin embargo, se inicia incluso antes de preparar y evaluar el proyecto tecnológico. En efecto, al identificar un problema que se va a solucionar con el proyecto o la oportunidad de negocio que se va a hacer viable con él, deberán, prioritariamente, buscarse todas las opciones que conduzcan al objetivo. Cada opción será un proyecto.

Al hacer referencia de las oportunidades de negocio que se le presentan a las empresas tanto públicas y privadas, hay que tomar en cuenta como marco de referencia el contexto que las rodean, debido a que los diversos cambios originados en el entorno a nivel tecnológico, cultural, económico, entre otros, han incidido a que las organizaciones modernas integren elementos innovadores que les permitan ser eficientes, eficaces y competitivos en el mercado.

La visión de las oportunidades implica un trabajo en equipo sobre ellas para materializarlas, lo que significaría la generación de beneficios para la empresa, a través de la creación de nuevos nichos de mercado que capten la atención del consumidor, traduciéndose esto en la obtención del liderazgo competitivo empresarial.

Es así, como lo concretan Hamel y Parlad (2000). cuando apuntan que “el horizonte de oportunidades en una empresa, representa su imaginación colectiva de las formas en que un nuevo beneficio podría ser aprovechado, para crear un nuevo espacio competitivo o reorganizar el existente”.

En este orden de ideas, la percepción de una oportunidad esta íntimamente ligada a la vigilancia tecnológica, mediante la cual se busca obtener información acerca de las cosas que se han realizado en el área de trabajo, quienes y como lo han realizado, de este modo se evita trabajar en algo que ya se ha efectuado y permite incorporar esa nueva tecnología para conseguir aventajar a la empresa, aunque se corra el riesgo de equivocarse.

Asimismo, a medida que la compañía desarrolla un cuadro más complejo de las posibles tecnologías emergentes, necesita un sistema para mantenerse al tanto de toda la información y el progreso que existen en las diversas corrientes de investigación generadas en el entorno. Las consecuencias de la información reunida al comienzo de la evaluación de la tecnología sólo pueden comprenderse a medida que avanza el proceso. Las tecnologías continúan desarrollándose y progresando.
Diferentes tecnologías pueden complementarse unas a otras, creando oportunidades para la aparición de nuevos híbridos (Day, Schoemaker y Gunther, 2000).

Por lo tanto, el proceso de Gestión Tecnológica involucra actividades relativas a la identificación de nuevas oportunidades de negocio apalancadas por la incorporación oportuna de nuevas tecnologías, así como la elaboración del Plan Tecnológico como parte de las estrategias para asegurar la viabilidad futura de las unidades de negocios de las empresas.

Por otra parte, para Day, Schoemaker y Gunther, (2000), las tecnologías
emergentes son innovaciones científicas que pueden crear una nueva industria o transformar una existente. Incluyen tecnologías discontinuas derivadas de innovaciones radicales, así como tecnologías más evolucionadas formadas a raíz de la convergencia de ramas de investigación antes separadas (por ejemplo, la resonancia magnética, el fax, las operaciones financieras electrónicas, la televisión de alta definición e internet). Cada una de estas tecnologías ofrece una rica gama de oportunidades de mercado que proporcionan el incentivo para realizar inversiones de riesgo.

Ahora, para identificar las oportunidades es necesario tener primero una comprensión completa del panorama del mercado. Para comprender sus grumos, los estrategas deben prestar atención a tres conjuntos de condiciones:
1. Aquellos atributos que pueden diferenciar una oferta de otra de manera significativa.
2. Los conjuntos de atributos que atraen a diferentes segmentos de mercado (incluyendo el tamaño, la inclinación a la compra y la rentabilidad de esos segmentos).
3. Las diferentes formas en que las barreras tecnológicas influyen en la interacción de los atributos con los segmentos.

Por consiguiente, evaluar la situación interna y externa de las empresas permiten definir los objetivos de la idea de negocio, ya que por medio del análisis de las fortalezas y debilidades de las compañías, así como también de la identificación de las oportunidades y amenazas, se pueden obtener información importantes sobre los nuevos cambios y transformaciones que se generan en el entorno, lo cual las empresas van a enfrentar.

Continuando con el orden de ideas expuestas con anterioridad, se puede decir entonces, que las oportunidades son todas aquellas posibilidades externas a la empresa que tienen un impacto favorable en sus actividades, permitiendo la definición de nuevos objetivos y estrategias en base a la idea de negocio establecida por la misma.

INGENIERÍA CONCURRENTE

La ingeniería concurrente (CE por sus siglas en inglés) se define como “un enfoque sistemático para el diseño paralelo e integrado de productos y los procesos relacionados, incluyendo manufactura y servicios de apoyo, con la intención de que los Desarrolladores consideren, desde el inicio del proyecto, todos los elementos del ciclo de vida del producto,desde su concepción hasta su eliminación y reciclaje, incluyendo calidad, costo, planeación y requerimientos del usuario”. Cuando se implementa exitosamente, los productos que se desarrollan con esta filosofía se fabrican de forma eficiente, entran al mercado rápidamente y son de calidad satisfactoria para los clientes.

Aunque el concepto no es nuevo, el desarrollo reciente de tecnologías de la información como Internet y ciertas técnicas de Inteligencia Artificial permite crear nuevas aplicaciones para explotar mejor la filosofía de la ingeniería concurrente.

DIAGNOSTICO Y POSICIONAMIENTO TECNOLÓGICO.

El posicionamiento tecnológico define las acciones a seguir para materializar una oportunidad de negocio (Ver figura 8). Este se deriva del grado de madurez tecnológica, el impacto que causa la adopción de las tecnologías y el análisis de brechas.

El posicionamiento tecnológico se puede definir bajo cuatro esquemas principales: ejecutar un proyecto tecnológico, invertir en investigación y desarrollo, transferencia y masificación de tecnología y materialización de alianzas tecnológicas, los cuales representan estrategias de cierre de brechas para materializar oportunidades de negocio, estas acciones pueden ser combinados de acuerdo a las necesidades que se tengan (Alfonzo y otros. 2002).

Entre los esquemas de posicionamiento tecnológico se encuentran:
Ejecutar un proyecto tecnológico: se pone en práctica cuando se requiere comprar información para cerrar una brecha tecnológica, con el objetivo de materializar una oportunidad e incrementar competitividad.

Invertir en investigación y desarrollo: se requiere tomar esta decisión cuando el grado de madurez de la tecnología es embrionario, así como el
grado de incertidumbre acerca de la potencialidad de la misma, y cuando se tiene una brecha muy alta con respecto a las tecnologías de punta (Alfonzo, otros. 2002).
Transferir y masificar: cuando la tecnología en evaluación es dominada por la empresa, es decir, el usuario tiene documentadas las mejoras prácticas y lecciones aprendidas fáciles de difundir se procede a la transferencia y masificación de la tecnología.

El proceso de paso de la tecnología fuente a la tecnología objetivo es lo que denominamos transferencia de tecnología. Esta termina cuando la nueva tecnología es usada de manera rutinaria para realizar las actividades propias de la unidad organizativa receptora, en el caso de éxito, o cuando se certifica el fracaso de la adopción y la tecnología no se incorpora (GETEC. 2003).

Alianzas estratégicas: esta acción es llevada a cabo cuando la brecha que se tiene con respecto a los competidores es alta, y una manera de cerrar esta brecha en el menor tiempo posible es a través de una alianza tecnológica (Alfonzo, Ruiz, Uzcategui y Urribarri. 2002).

Las alianzas tecnológicas forman parte de lo que se conoce como estrategias de cooperación y se caracterizan por el desarrollo de relaciones contractuales entre la empresa y otra organización para desarrollar conjuntamente una tecnología. Su principal ventaja es que permiten incrementar la diversidad de competencias necesarias para estar presentes con eficacia en diversos campos tecnológicos, limitando los riesgos financieros de una investigación azarosa y aumentando las posibilidades de las diferentes visiones y percepciones de los aliados (Hidalgo. 1999).
El diseño de las alianzas tecnológicas necesita del conocimiento de las características más singulares de cada organización y se pueden implementar por medio de diferentes opciones que abarcan desde las más tradicionales difusiones o adquisiciones hasta la participación tecnológica en el desarrollo del producto, o bien desde el intercambio de tecnología hasta el desarrollo de nuevas empresas con capital participado. (Hidalgo. 1999).





Figura N°8. Posicionamiento Tecnológico.
Fuente: Alfonzo y otros (2002).

INNOVACION TECNOLOGICA


El Centro Universitario de Desarrollo (CINDA,1994) define la innovación tecnológica como “..un conjunto de actividades que van desde la generación y tamizado de las ideas pasando por la evaluación técnica, de mercado y financiera que avanza a través del desarrollo de nuevos productos, procesos o métodos de producción hasta la comercialización”.

Debe entenderse que la innovación, además del progreso técnico en los procesos y productos (conocida como la innovación tradicional), incorpora el diseño, publicidad, manufactura y gestión (innovación integral), entre otras, que constituyen los intangibles de la actividad empresarial (Ministerio de Economía de Chile, 1996-1997).

Coincidentemente, las dos definiciones planteadas apuntan hacia la innovación tecnológica como un componente clave de la estrategia competitiva que se preocupa de las mejoras de los procesos, servicios y productos, de la gestión y organización y de la calificación de la fuerza laboral (acumulación de capital humano); y no sólo incluye los resultados, sino también, los esfuerzos conducentes a ella.
La innovación no solo se orienta a la generación de nuevos productos y procesos, sino también a la adaptación y mejora de tecnologías y a la adopción de cambios en la cultura empresarial.

Dentro de la dinámica de la tecnología, la innovación representa el principal agente de cambio. Las organizaciones basadas en la tecnología están sometidas a una dinámica de cambio de mercado, de productos y de las tecnologías. Para mantener la competitividad en el ambiente donde la velocidad de cambio es impredecible, las empresas deben desarrollar la capacidad para explotar la tecnología como una competencia medular, estar al día para incorporar la tecnología mas avanzada en productos y servicios, minimizar el tiempo y costos de producción e innovar constantemente.

Existen, desde un punto de vista funcional, seis tipos de actividades sobre las cuales descansa la innovación:
1. Investigación y desarrollo experimental.
2. Puesta en marcha de un proceso productivo.
3. Marketing de un nuevo producto.
4. Adquisición de tecnología no incorporada, vía compra de invenciones patentadas o no patentadas, licencias, captación de cómo-hacer, marcas, diseños y servicios tecnológicos.
5. Adquisición de tecnología incorporada mediante la compra de maquinaria y equipos novedosos.
6. Innovaciones de diseño.
Se observa de lo anterior, que la innovación tecnológica tiene como actor fundamental a la empresa donde se concretan finalmente los esfuerzos tecnológicos de un país.
Desde el punto de partida y ascendiendo en la escala tecnológica, se presentan los siguientes elementos que actúan en el desarrollo e innovación de las tecnologías (Leyden y Link 1992; OECD, 1996b,):
(a) La Base Científica, que constituye el sostén para todas las tecnologías y que proviene de la investigación científica llevada a cabo fundamentalmente en la universidad y con fuerte apoyo público y que no toma en consideración las aplicaciones prácticas en cuanto a productos o procesos.
(b) La Infraestructura Tecnológica (Infratechnology), que está más en el campo público, facilita la ejecución de la I&D y la investigación sobre tecnologías genéricas o pre-competitivas como son los estudios científicos de I&D, procedimientos técnicos (calibración de equipos), métodos de medida y tests usados en investigación, control de la producción y mercado.
(c) Tecnologías Genéricas, que corresponden a la organización del conocimiento en una forma conceptual de una eventual aplicación y las pruebas de laboratorio del concepto; ellas son de alto riesgo pero de alto potencial económico; al poseer mayores posibilidades de fracaso comparadas con las tecnologías propias, la industria invierte menos en su desarrollo, por lo que es importante que las políticas públicas en I&D incentiven al sector privado a invertir en estas tecnologías dado que su desarrollo requiere de un esfuerzo adicional hasta alcanzar la fase que precede al desarrollo comercial para acercar los resultados de la investigación al mercado y convertirlos en mejores o nuevos productos, procesos y servicios.

Por consiguiente, para mejorar la difusión y el aprovechamiento de los resultados de la Investigación y Desarrollo (I&D), se requiere de mecanismos operativos de transferencia tecnológica desde los laboratorios a la empresa.
(d) Tecnologías de Productos y Procesos Propias, que estén fundamentalmente en el campo privado ya que son sus financistas y poseen los derechos de propiedad. El apoyo público (incentivos o subsidios), a este tipo de tecnologías reduce los costos de la I&D para la empresa lo que puede permitir incrementar el nivel de los proyectos de I&D.

Se concluye, que para la empresa, el auto financiamiento de la I&D es uno de varios elementos que afectan su grado de innovación y su competitividad y que la eficiencia con que la empresa puede realizar I&D depende de la existencia y uso de los elementos tecnológicos complementarios antes analizados.

Queda claro que la investigación lleva a innovación y esta produce crecimiento productivo por lo que se debe estimular la I&D especialmente aquella que conduce a la innovación y en especial, aquella en la que participa la empresa.

La innovación tecnológica requiere de un entorno adecuado en el que intervienen factores como disponibilidad de personal calificado, centros de formación e investigación, financiamiento, interrelación proveedor-usuario, información tecnológica y de mercado, canales de distribución, compras públicas, empresas auxiliares, comunicaciones e infraestructura.

Por lo anterior, se deben dirigir esfuerzos hacia la creación de un entorno adecuado y moderno para el desarrollo diseñando políticas, mecanismos e instrumentos que favorezcan la innovación y la competitividad, incrementen el gasto en I&D y la inversión y cooperación para el desarrollo de tecnologías competitivas y paralelamente, inyecten a la economía flexibilidad y adaptación y promuevan una cultura por la innovación, como forma de producir ,especialmente en los empresarios, una actitud de cambio y una conciencia del verdadero rol que tienen que cumplir en el desarrollo económico y social de un país.

Bibliografía
Adam, P. & Vende, R. (1995). Benchmarking at the Bottom Line: Translating Business Reeingeneering Into Bottom Line Results. Industrial Engineering (February). U.S.A; pp. 24-26.
• Autio, E. & Laamanen, T. (1995). Measurement and Evaluation of Technology Transfer Mechanisms and Indicators. International Journal of Technology Management, Vol. 10, No 7/8. Genova. Switzerland.
• Badawy, M. K. & Badawy, A. M. (1993). Directions for Scholarly Research in Management of Technology. Journal of Engineering and Technology Management, No 10. U.S.A.; p. 2.
• Brito Viñas, B.C. (1996). La Gestión Tecnológica y de la Innovación en la empresa cubana Aproximación a un modelo conceptual. Tesis presentada en opción al título de Master en Ciencias. ISPJAE, Ciudad de La Habana.
• CEPAL (1996). Sistemas de innovación y especialización tecnológica. Notas sobre la Economía y el Desarrollo, No. 591.
• Child, H. (1974). What determines organization?. Organizational Dynamic (summer). Citado en Pavón Morote, E & Hidalgo Nuchera, A. (1997)./16/.
• CTC. (1996). La acción del movimiento sindical en favor de la eficiencia económica y la rentabilidad. Estatutos y Resoluciones del XVII Congreso de la CTC. Ciudad de La Habana, Cuba.
• CYTED (1995). Conclusiones y Recomendaciones de la Conferencia Científica de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno. Documento de Conclusiones y Recomendaciones. Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Presidencia de la Nación y el Programa CYTED.
• Dilworth, J. B. (1989). Production and operation management. Manufacturing and nonmanufacturing (4ª Edición). Random House Inc. Business Division, New York, U.S.A.
• Flit, I (1994). El ingeniero industrial y la innovación tecnológica. Ingeniería Industrial, No. 10. Lima, Perú.
• García Capote, E. (1996). Surgimiento, evolución y perspectivas de la política de ciencia y tecnología en Cuba (1959-1995). Material impreso.
• García Larralde, H. (1989). Política o Innovación Tecnológica: Perspectivas económicas. Monte Avila Editores. Temas Económicos. Caracas, Venezuela.
• Giral, J. & González, S. (1986). Estrategia tecnológica integral. Editorial EDIPSA. México.
• Klein, M. (1993). IE’s Fiel Facilitator Role in Benchmarking Operation to Improve Perfomance. Industrial Engineering (September). U.S.A.; pp. 40-42.
• Mercado, A. et al. (s.a.). El futuro del trabajo. Reflexiones desde América Latina Material impreso. España.
• Pavón Morote, E. & Hidalgo Nuchera, A. (1997). Gestión e Innovación: Un enfoque estratégico. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid, España.
• Pérez, C. (1991). El nuevo patrón tecnológico: microelectrónica y organización. Tópicos en Ingeniería de Gestión. Facultad de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
• Porter, M. (1983). The Technological Dimension of Competitive Strategy. R. S. Rosembloom. Research and Technological Innovation.Management and Policy, JAI Press. U.S.A.
• Pulat, M. (1994). Benchmarking is More Than Organized Tourism. Industrial Engineering. (March). U.S.A; pp. 22-23.
• Ramsay, M.R. (1992). Quality and productivity toward 2000 and beyond Quality and Productivity Management, Vol 10, No. 1. U.S.A.; pp 25-32.
• Sáenz, T.W. (1994). La innovación tecnológica en Cuba. Situación actual y perspectivas. Material impreso. II Taller Nacional de Gestión Tecnológica. CITMA/GECYT. Las Tunas, Cuba.
• Storer, N. (1996). Social System of Science. Hall, Rinehart and Winston Inc.. New York p.3. Citado en García Larralde, H. (1989)./12/.
• Tablada Pérez, C. (1987). El pensamiento económico de Ernesto “Ché” Guevara. Editorial Casa de las Américas. Ciudad de La Habana. Cuba.
• Todarov, M. (1988). El desarrollo económico del tercer mundo. Parte I. Alianza Editorial S.A., Madrid, pp. 93-94. Citado en: Tecnología y Sociedad. Colectivo de autores. GEST.(Grupo de Estudios Sociales de
• la Tecnología). Ediciones Imprenta, ISPJAE, Ciudad de La Habana, Cuba, 1997.
• Vilariño Ruiz, A. & Domenech, S.M. (1986). El sistema de dirección y planificación de la economía en Cuba: historia, actualidad y perspectiva. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba
• Marta Pérez, Guía Practica de Planeación Estratégica,1998
• A. Alfonso y otros, introducción a la planificación tecnológica, 2000

No hay comentarios: